
Price, Vincet. Opinión Pública. Editorial Paidós. España. 1994; caps.3,4,5. Vicent Price es profesor del Departamento de Comunicación del Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, y miembro del consejo de redacción de Public Opinion Quarterly. En este volumen dedicado a la opinión pública, Vicent Price analiza uno de los temas principales de nuestro tiempo. La comunicación, en muchos aspectos, ha estado inextricablemente unida al análisis de la opinión pública durante generaciones, pero gran parte de los vínculos que las relacionaban se han mostrado hasta ahora opacos. De ahí que Price se dedique a aclarar las muchas formas en que la opinión pública es, en lo esencial, un concepto relacionado con el proceso y los efectos de la comunicación. Y de ahí también que acabe proporcionando un modelo que revisa lo publicado anteriormente y señala el camino a futuras investigaciones que quieran incorporar el papel de periodistas, políticos y encuestadores a la construcción del discurso público. Un libro, pues, tan adecuado para los estudiantes de comunicación como para quienes se acercan al tema procedentes de otros campos, ya sean las ciencias políticas, la sociología o la sociopsicología.

Noelle Neumann, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Editorial Paidós. Barcelona, 1995; selección de textos. En esta obra pionera, Elisabeth Noelle-Neumann estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos, percibiendo casi instintivamente las opiniones de quienes les rodean, adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. A través de la exposición de una de las más contundentes teorías sobre el tema, el texto acaba convirtiéndose en una importante contribución no sólo a la progresiva construcción de una historia de la opinión pública, sino también, por poner dos ejemplos concretos, a la comprensión del comportamiento de los votantes en general, o al esclarecimiento de las relaciones entre el hombre moderno y los medios de comunicación. Una lectura obligatoria, así, tanto para los científicos sociales interesados por la formación de la opinión pública, como para todos aquellos que sientan cierta curiosidad por conocer un poco más el papel que ésta desempeña en la sociedad contemporánea. Elisabeth Noelle-Neumann es directora del Centro de Investigación de la Opinión Pública de Allensbach (Alemania) y profesora de Investigación de las Comunicaciones en la Universidad de Mainz.

Bourdieu, Pierre. La Opinión Pública no existe. Revista Voces y Culturas Nº 10, II semestre 1996. España. El artículo de Pierre Bourdieu “La opinión pública no existe” es un ejemplo paradigmático del trabajo marcada a la vez por la imaginación sociológica y el rigor del análisis. Escrito hace más de 30 años, este artículo constituye una de las aproximaciones más potentes y fértiles al estudio de los procesos de formación de la opinión pública. Su influencia ha sido especialmente significativa en la sociedad crítica francesa y en cierto sentido, con la perspectiva del tiempo, se puede ver hoy como una auténtica carga en profundidad contra las visiones convencionales que predominan acerca de la opinión pública, especialmente en su dimensión epistemológica.
De Moraes, Dênis. Sistema mediático y poder, en Denis De Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano. Medios, Poder y Contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires 2013. Este libro, que reúne a tres destacados especialistas en comunicación, está orientado por intenciones interconectadas. En la primera parte se examinan formas y efectos de la colonización del imaginario social por parte de los medios corporativos, a menudo con la divulgación masiva de verdades convenientes y rentables. Se analiza la configuración actual del sistema mediático, bajo la fuerte concentración monopólica en torno a megagrupos y dinastías familiares; las estrategias de comercialización de los bienes simbólicos; la subordinación de informaciones de interés general a ambiciones lucrativas; la retórica poco convincente de la corporaciones mediáticas a favor de la libertad de expresión, que oculta el deseo asumido pero no declarado de hacer prevalecer la libertad de empresa sobre las aspiraciones colectivas; la pérdida de credibilidad de la prensa y las implicaciones para la democracia.

Habermas, J, Historia y Crìtica de la Opinión Pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gilli, Brcelona, 2002; cap. VII. La evolución de lo “público” a lo largo de la historia, en constante dialéctica con el espacio de “lo privado”, es lo que permite caracterizar el concepto de “opinión pública” que aparece con el ascenso político de la burguesía, mediante instituciones como el pensamiento, la prensa, o los mismos clubes y cafés literarios y políticos. Esta Historia y Crítica de la opinión pública desarrolla una teoría de la sociedad imprescindible para la comprensión del pensamiento crítico de los años sesenta, pero ofrece además un instrumento histórico y conceptual básico para la sociología de los fenómenos comunicativos en la sociedad contemporánea.

Morduchowicz, Roxana. Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas.
Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2013,
El dinamismo del universo tecnológico y los cambios mediáticos producidos en las últimas décadas han suscitado fuertes transformaciones en la manera en que los adolescentes forman su identidad, se relacionan con el otro, adquieren saberes y construyen conocimientos, es decir, en el modo en que conciben el mundo. Frente a esto, Roxana Morduchowicz se propone explorar el acceso, el significado y los modos de uso de los medios de comunicación y las tecnologías entre niños y jóvenes de 11 a 17 años y, a partir de una investigación cuantitativa, traza una radiografía del consumo cultural de los adolescentes del siglo XXI. Así, analiza la relación de los jóvenes con la televisión, la radio, los diarios, las revistas, la música, los libros, el teatro, el cine, el celular, la computadora e Internet, y demuestra que la mediación de las pantallas, lejos de anular la vida social de los adolescentes, ha generado nuevas formas de sociabilidad.
Tal como afirma la autora, "este libro propone una puerta de entrada a la identidad adolescente, con base en la idea de que sólo si nos acercamos a la cultura juvenil será posible conocer y comprender mejor quiénes son los adolescentes del siglo XXI".

Muraro, Heriberto. Políticos, periodistas y ciudadanos. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires; 1998. Capítulos 3 y 4. En los últimos años, la vida política ha abandonado sus escenarios tradicionales para trasladarse a los medios masivos. A este fenómeno de la videopolítica se suma el auge del periodismo de investigación, y ambos se retroalimentan. Qué hacen los políticos con los medios y qué hacen los medios con los políticos, pero también el papel del ciudadano en este nuevo escenario y cómo situarse en relación con él para establecer sus propios criterios, son algunos de los temas que H. Muraro aborda en este libro. Escrito en un lenguaje claro, es una contribución fundamental para comprender el funcionamiento del poder en la cultura de la imagen.
Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial. 2005. Giovanni Sartori reúne en este volumen una serie de conceptos y términos clave en teoría política, con el fin de ofrecer un marco de los grandes temas de la política. Todos los conceptos que recoge --constitución, democracia, dictadura, igualdad, ideología, liberalismo, mercado, opinión pública, parlamento, política, representación, sistemas electorales, sociedad libre, técnicas de decisión y videopoder-- son abordados analíticamente y en su desarrollo histórico. Asimismo, realiza una exploración de los fundamentos constitutivos de cada sistema político y reflexiona sobre el destino de la sociedad liberal-democrática en el mundo contemporáneo.

A partir de la hipótesis de que todos estos fenómenos representan un momento cultural de transición que anuncia una verdadera mutación en las subjetividades, Paula Sibilia analiza el veloz distanciamiento que se ha producido en los últimos años respecto de las formas típicamente modernas de ser y estar en el mundo, y de aquellos instrumentos que solían usarse para la construcción de sí mismo, hoy casi totalmente eclipsados.
La intimidad como espectáculo pone en relación, de modo dinámico e inteligente, las formas actuales de construir la subjetividad con otras modalidades de relatos de sí, que van desde el diario íntimo hasta el psicoanálisis, pasando por todas las formas de introspección. Esos viejos métodos de autoconocimiento fundaron sus creaciones subjetivas en una interioridad que era tan rica como densa, en una vida interior misteriosa y oculta pero, al mismo tiempo, sumamente fértil y estable, que se cultivaba en el silencio y en la más absoluta soledad del ámbito privado.





Jorrat, Jorge. Encuestas de opinión: evaluación de una crítica y referencia de la literatura para mejorar esta práctica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos Aires.
Korn, Francis. Encuestas de opinión. Respuesta a una crítica de una crítica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos Aires.
