lunes, 10 de marzo de 2014

Referencia sobre algunos textos de la asignatura.



Bourdieu, Pierre. La Opinión Pública no existe. Revista Voces y Culturas Nº 10, II semestre 1996. España. El artículo de Pierre Bourdieu “La opinión pública no existe” es un ejemplo paradigmático del trabajo marcada a la vez por la imaginación sociológica y el rigor del análisis. Escrito hace más de 30 años, este artículo constituye una de las aproximaciones más potentes y fértiles al estudio de los procesos de formación de la opinión pública. Su influencia ha sido especialmente significativa en la sociedad crítica francesa y en cierto sentido, con la perspectiva del tiempo, se puede ver hoy como una auténtica carga en profundidad contra las visiones convencionales que predominan acerca de la opinión pública, especialmente en su dimensión epistemológica.





 
 
Habermas, J, Historia y Crìtica de la Opinión Pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gilli, Brcelona, 2002; cap. VII. La evolución de lo “público” a lo largo de la historia, en constante dialéctica con el espacio de “lo privado”, es lo que permite caracterizar el concepto de “opinión pública” que aparece con el ascenso político de la burguesía, mediante instituciones como el pensamiento, la prensa, o los mismos clubes y cafés literarios y políticos. Esta Historia y Crítica de la opinión pública desarrolla una teoría de la sociedad imprescindible para la comprensión del pensamiento crítico de los años sesenta, pero ofrece además un instrumento histórico y conceptual básico para la sociología de los fenómenos comunicativos en la sociedad contemporánea.







Mora y Araujo, Manuel. El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Editorial La Crujía Ediciones. Buenos Aires; 2005. Introducción y capítulo I. Cómo se forman las opiniones de las personas? Son más bien un producto de la razón o de las pasiones? Cómo se genera la opinión pública a partir de las opiniones individuales? Es la opinión pública la expresión del conformismo del ser humano o el motor de los cambios sociales? Cuál es la contribución de las encuestas de opinión a la consolidación de los procesos democráticos?Originalmente concebido como un curso, el presente libro es un tratado sistemático que filtra las ideas del autor a través de las distintas vertientes del pensamiento sociológico.Desarrollado en un estilo coloquial, ameno y a la vez muy informado, culmina décadas de estudios, consultoría y artículos científicos y periodísticos.








Morduchowicz, Roxana. Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2013,
El dinamismo del universo tecnológico y los cambios mediáticos producidos en las últimas décadas han suscitado fuertes transformaciones en la manera en que los adolescentes forman su identidad, se relacionan con el otro, adquieren saberes y construyen conocimientos, es decir, en el modo en que conciben el mundo. Frente a esto, Roxana Morduchowicz se propone explorar el acceso, el significado y los modos de uso de los medios de comunicación y las tecnologías entre niños y jóvenes de 11 a 17 años y, a partir de una investigación cuantitativa, traza una radiografía del consumo cultural de los adolescentes del siglo XXI. Así, analiza la relación de los jóvenes con la televisión, la radio, los diarios, las revistas, la música, los libros, el teatro, el cine, el celular, la computadora e Internet, y demuestra que la mediación de las pantallas, lejos de anular la vida social de los adolescentes, ha generado nuevas formas de sociabilidad.
Tal como afirma la autora, "este libro propone una puerta de entrada a la identidad adolescente, con base en la idea de que sólo si nos acercamos a la cultura juvenil será posible conocer y comprender mejor quiénes son los adolescentes del siglo XXI".


 
Muraro, Heriberto. Políticos, periodistas y ciudadanos. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires; 1998. Capítulos 3 y 4. En los últimos años, la vida política ha abandonado sus escenarios tradicionales para trasladarse a los medios masivos. A este fenómeno de la videopolítica se suma el auge del periodismo de investigación, y ambos se retroalimentan. Qué hacen los políticos con los medios y qué hacen los medios con los políticos, pero también el papel del ciudadano en este nuevo escenario y cómo situarse en relación con él para establecer sus propios criterios, son algunos de los temas que H. Muraro aborda en este libro. Escrito en un lenguaje claro, es una contribución fundamental para comprender el funcionamiento del poder en la cultura de la imagen.





 


Noelle Neumann, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Editorial Paidós. Barcelona, 1995; selección de textos. En esta obra pionera, Elisabeth Noelle-Neumann estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos, percibiendo casi instintivamente las opiniones de quienes les rodean, adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. A través de la exposición de una de las más contundentes teorías sobre el tema, el texto acaba convirtiéndose en una importante contribución no sólo a la progresiva construcción de una historia de la opinión pública, sino también, por poner dos ejemplos concretos, a la comprensión del comportamiento de los votantes en general, o al esclarecimiento de las relaciones entre el hombre moderno y los medios de comunicación. Una lectura obligatoria, así, tanto para los científicos sociales interesados por la formación de la opinión pública, como para todos aquellos que sientan cierta curiosidad por conocer un poco más el papel que ésta desempeña en la sociedad contemporánea. Elisabeth Noelle-Neumann es directora del Centro de Investigación de la Opinión Pública de Allensbach (Alemania) y profesora de Investigación de las Comunicaciones en la Universidad de Mainz.

Price, Vincet. Opinión Pública. Editorial Paidós. España. 1994; caps.3,4,5. Vicent Price es profesor del Departamento de Comunicación del Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, y miembro del consejo de redacción de Public Opinion Quarterly. En este volumen dedicado a la opinión pública, Vicent Price analiza uno de los temas principales de nuestro tiempo. La comunicación, en muchos aspectos, ha estado inextricablemente unida al análisis de la opinión pública durante generaciones, pero gran parte de los vínculos que las relacionaban se han mostrado hasta ahora opacos. De ahí que Price se dedique a aclarar las muchas formas en que la opinión pública es, en lo esencial, un concepto relacionado con el proceso y los efectos de la comunicación. Y de ahí también que acabe proporcionando un modelo que revisa lo publicado anteriormente y señala el camino a futuras investigaciones que quieran incorporar el papel de periodistas, políticos y encuestadores a la construcción del discurso público. Un libro, pues, tan adecuado para los estudiantes de comunicación como para quienes se acercan al tema procedentes de otros campos, ya sean las ciencias políticas, la sociología o la sociopsicología.


Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial. 2005. Giovanni Sartori reúne en este volumen una serie de conceptos y términos clave en teoría política, con el fin de ofrecer un marco de los grandes temas de la política. Todos los conceptos que recoge --constitución, democracia, dictadura, igualdad, ideología, liberalismo, mercado, opinión pública, parlamento, política, representación, sistemas electorales, sociedad libre, técnicas de decisión y videopoder-- son abordados analíticamente y en su desarrollo histórico. Asimismo, realiza una exploración de los fundamentos constitutivos de cada sistema político y reflexiona sobre el destino de la sociedad liberal-democrática en el mundo contemporáneo.







Paula Sibilia: La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2009. En la intimidad como espectáculo Paula Sibilia analiza las claves con las que se presenta la exhibición de la intimidad en la escena contemporánea y los diversos modos que asume el yo de quienes deciden abandonar el anonimato para lanzarse al dominio del espacio público a través de blogs, fotologs, webcams y sitios como YouTube y FaceBook. La reflexión gira también alrededor de otras manifestaciones que han tenido lugar en la última década, como parte del mismo fenómeno cultural que conduce al impulso irrefrenable de "hacerse visible": los reality-shows y los talk-shows de la televisión, el auge de las biografías en el mercado editorial y en el cine, el surgimiento de nuevos géneros como los documentales en primera persona y las variaciones que ha tenido el autorretrato en los diversos campos artísticos.
A partir de la hipótesis de que todos estos fenómenos representan un momento cultural de transición que anuncia una verdadera mutación en las subjetividades, Paula Sibilia analiza el veloz distanciamiento que se ha producido en los últimos años respecto de las formas típicamente modernas de ser y estar en el mundo, y de aquellos instrumentos que solían usarse para la construcción de sí mismo, hoy casi totalmente eclipsados.
La intimidad como espectáculo pone en relación, de modo dinámico e inteligente, las formas actuales de construir la subjetividad con otras modalidades de relatos de sí, que van desde el diario íntimo hasta el psicoanálisis, pasando por todas las formas de introspección. Esos viejos métodos de autoconocimiento fundaron sus creaciones subjetivas en una interioridad que era tan rica como densa, en una vida interior misteriosa y oculta pero, al mismo tiempo, sumamente fértil y estable, que se cultivaba en el silencio y en la más absoluta soledad del ámbito privado.



Cheresky, Isidoro. La política después de los partidos. Prometeo Libros. Buenos Aires; 2006. La fortaleza de los partidos políticos ha sido considerada un signo distintivo y uno de los pilares de la democracia. Los mismos han llegado a constituirse en sinónimos de la competencia política y del pluralismo en la vida pública. Hoy se constata, sin embargo, que los partidos están dejando de ser, o ya no son, lo que eran. Lo que se ha debilitado, es la identidad partidaria; es decir, los partidos como proveedores de una cosmovisión, que generaba adhesión permanente y suministraba estabilidad a la escena política, parecieran haber perdido vigencia. A la vez, la ampliación y fluidez del espacio público se traduce en la gran significación que adquirieron las elecciones como expresión privilegiada de una ciudadanía poco identificada con pertenencias asociativas o corporativas y más interpelada por nuevos liderazgos de popularidad. Las elecciones delimitan el período de mayor intensidad política, sus resultados son generalmente inciertos y, suelen poner en juego la posibilidad de un cambio de rumbo. El doble desafío que enfrentamos es, entonces, encontrar la manera de adaptar las instituciones representativas y políticas a la irreversible mutación que se ha producido en la vida pública de nuestras sociedades, evitando, al mismo tiempo, una excesiva concentración de poder. Este libro tiene el propósito de favorecer la actualización conceptual en el estudio de las democracias contemporáneas.


Germano, Carlos. Política y Marketing Político en Acciones para una buena comunicación en campañas electorales. Manual de Marketing y Comunicaicón Política. Asociación Civil Estudios Populares y Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires; 2003.



Martinez Pandiani, Gustavo. Marketing Político. Marketing Político. Campañas, Medios y Estrategias Electorales. Ugerman Editor. Buenos Aires; 1999. El objetivo de este libro es presentar una visión integral y comprensiva de una disciplina en pleno desarrollo. En una primera aproximación, podría decirse que el Marketing Político se ocupa de descubrir, analizar, interpretar y recrear aquellos aspectos estratégicos y tácticos que están presentes en toda campaña electoral y que nutren, hoy por hoy, la actividad partidaria y la acción de gobierno.En el marco del "paradigma mediático" en el cual se desempeña actualmente la mayoría de los actores políticos y gubernamentales, se hace menester desarrollar una visión estratégica adecuada a los tiempos modernos. Esta visión no ignora la relevancia de los contenidos sustantivos, ideológicos e históricos del proceso político. Por el contrario, los profesionales del Marketing Político ofrecen a los candidatos y sus equipos un portafolio de herramientas comunicacionales y publicitarias cuyo fin es, precisamente, fortalecer las ideas y propuestas políticas, presentándolas al electorado en forma más atractiva.El esfuerzo realizado en la elaboración de este libro tuvo una doble motivación. En primer lugar, que existe una gran necesidad de contar con un texto de Marketing Político escrito desde y para la Argentina. Nos referimos a un libro que combine una sólida y sistematizada base teórico-conceptual del Marketing Político moderno, con una actualizada referencia práctica a las más recientes campañas electorales de nuestro país. En este sentido, el autor ha analizado las estrategias políticas, articulaciones discursivas e iniciativas publicitarias utilizadas por los principales candidatos desde 1983 hasta 1999. Se ha incluido especialmente el análisis de gran parte de las campañas presidenciales que se desarrollaron en forma simultánea a la elaboración de esta obra: las de Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa.En segundo término, al autor le impulsó a escribir este libro su percepción acerca del modo en que las estrategias electorales son concebidas y puestas en práctica por parte de un gran número de equipos de campaña de nuestro país.Observamos que, en numerosos casos, la carencia de planificación estratégica conlleva una administración de recursos ineficiente derivada de los altos niveles de dispersión con que se manejan los actores involucrados.He aquí, en la opinión del autor, el verdadero rol del profesional del Marketing Político: proveer a la campaña de un enfoque integrador de los diversos aspectos de planificación y gerenciamiento que la constituyen. De allí que presente en este libro una concepción del Marketing Político cuyo eje es la coordinación estratégica de tres niveles de planeamiento y ejecución: la estrategia política, la estrategia comunicacional y la estrategia publicitaria.
Rey Lennonn, Federico. Piscitelli Murphy, Alejandro. Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Editorial la Crujía. Buenos Aires; 2004. La encuesta es una herramienta de recolección de información. Quizás sea hoy en día la más utilizada en las ciencias sociales para saber "qué piensa la gente". En nuestros días, los políticos se han hecho tan dependientes de las encuestas, que muchos son prácticamente incapaces de tomar una decisión sin consultarlas. De alguna manera, los sondeos han sustituido la reflexión en la política real y en la información política que proveen los medios de difusión.Esto es de por sí preocupante, y más aún si se tiene en cuenta que las encuestas de opinión son un sucedáneo de diferente calidad. Los autores vuelcan en esta obra su reflexión académica y su experiencia profesional para orientar a los lectores acerca de qué es y qué se puede esperar de una encuesta, así como también proveen una serie de pasos metodológicos para perfeccionar su realización práctica. El Pequeño manual encuestas de opinión pública es una obra eminentemente práctica, una introducción clara y sencilla, útil para periodistas, comunicadores, especialistas en ciencias sociales y estudiantes, que aporta elementos esenciales para el análisis y la realización de sondeos de opinión.
 



Korn, Francis. Ecnuestas de opinión, ¿diagnósticos, pronósticos o pasatiempos? Desarollo Económico. revista de Ciencias Sociales N° 136. Enero-marzo 1995. Buenos Aires.
Jorrat, Jorge. Encuestas de opinión: evaluación de una crítica y referencia de la literatura para mejorar esta práctica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos Aires.
Korn, Francis. Encuestas de opinión. Respuesta a una crítica de una crítica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos Aires.



Vommaro, Gabriel. Lo que quiere la gente. Los sondeos de opinión y el espacio de comunicación política en Argentina (1983-1999). Prometeo Libros – Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, 2008. Este libro interroga una práctica que, por habitual, ha sido esquiva al análisis socio-político: el uso de las encuestas de opinión y de intención de voto por parte de políticos, expertos y periodistas. Es a partir de 1983 que dicho instrumento comienza su institucionalización como herramienta de inteligibilidad social y de construcción de discursos de pretensión representativa. Patrick Champagne afirma en el prefacio: “la introducción de las encuestas de opinión en política está ligada a modificaciones estructurales de los campos políticos y, aún más, de las sociedades. El gran mérito de la investigación de Gabriel Vommaro es haber comprendido esto de inmediato y haber analizado la introducción de la práctica de las encuestas en Argentina no por sí misma y en sí misma, sino como indicador, y también operador, de las transformaciones profundas que tenían lugar en todo el campo político y, aún más, en el campo social de Argentina (...). El enfoque elegido trata menos sobre los sondeos que sobre las relaciones entre encuestadores, periodistas y hombres políticos en el seno de un nuevo espacio que se constituye entonces, el de la comunicación política”.